La esperanza de vida de las personas ha mejorado en forma sustancial durante los últimos cien años. Esto básicamente por los avances de la medicina, la tecnología asociada a ella y los cambios de hábitos de las personas. No obstante a esto, las enfermedades cardiovasculares se han transformado en una de las principales causales de muerte en el mundo y, de manera especial, en Chile. El doctor Luís Burgos De Cea señaló durante las Jornadas Cardiovasculares del Sur que "los accidentes cerebro-vasculares, son una de las principales causas de muerte y discapacidades en el adulto mayor" a lo que también agrega "Cada día aumentan en Chile las muertes provocadas por embolismo desde las arterias carótidas, lo cuál es fácilmente prevenible con un control metabólico del paciente, especialmente pacientes diabéticos, de los lípidos, control de presión arterial, del estilo de vida, suspensión del tabaquismo y obviamente con las pesquisas de las lesiones".
El sedentarismo, el consumo de grasas, el tabaquismo son señalados como las principales causas de este fenómeno. Esto debido a que no existe una cultura para la salud, la vida sana, el control y cuidado del cuerpo.
Para ver artículo completo pinchar en:
Educación física o educación para la salud
jueves, 16 de diciembre de 2010
jueves, 16 de abril de 2009
Desarrollando una Comunidad de Aprendizaje
Por: Justo Concha
Los modelos de gestión han ido cambiando con el tiempo. Desde un modelo normativo y autoritario a otro basado en la comunicación y el aprendizaje del sujeto. El centralismo cada vez es menor y los actores involucrados en el proceso educativo son más y diversos.
Uno de los elementos novedosos en la última etapa del desarrollo de la escuela en Chile es la obligación de formular el PEI (Proyecto Educativo Institucional). El PEI es una verdadera declaración de principios que explicita la ideología que está detrás de todo modelo de gestión.
Pero, el PEI suele divergir de las prácticas en y fuera del aula. Existe un cúmulo de prácticas heredadas de antiguos modelos que son parte del quehacer escolar y que muchas veces caen en contradicción con el PEI o los reglamentos extraídos de él. Ejemplo, en la definición del perfil del estudiante, casi sin excepción, los reglamentos incluyen aspectos como el respeto a la diversidad, siendo sinceros y buscadores de la verdad. Líneas más abajo, en el listado de prohibiciones, se hace alusión a los cortes de pelo, adornos y tatuajes que son parte de la búsqueda de identidad propia de los jóvenes censurando la diversidad que el documento dice defender.
Este trabajo busca exponer una propuesta de cómo ir avanzando desde una sana convivencia a una comunidad de aprendizaje y así apuntar a la formación de los futuros ciudadanos del país...
Para ver el artículo completo pinchar en:
Desarrollando una Comunidad de Aprendizaje
Los modelos de gestión han ido cambiando con el tiempo. Desde un modelo normativo y autoritario a otro basado en la comunicación y el aprendizaje del sujeto. El centralismo cada vez es menor y los actores involucrados en el proceso educativo son más y diversos.
Uno de los elementos novedosos en la última etapa del desarrollo de la escuela en Chile es la obligación de formular el PEI (Proyecto Educativo Institucional). El PEI es una verdadera declaración de principios que explicita la ideología que está detrás de todo modelo de gestión.
Pero, el PEI suele divergir de las prácticas en y fuera del aula. Existe un cúmulo de prácticas heredadas de antiguos modelos que son parte del quehacer escolar y que muchas veces caen en contradicción con el PEI o los reglamentos extraídos de él. Ejemplo, en la definición del perfil del estudiante, casi sin excepción, los reglamentos incluyen aspectos como el respeto a la diversidad, siendo sinceros y buscadores de la verdad. Líneas más abajo, en el listado de prohibiciones, se hace alusión a los cortes de pelo, adornos y tatuajes que son parte de la búsqueda de identidad propia de los jóvenes censurando la diversidad que el documento dice defender.
Este trabajo busca exponer una propuesta de cómo ir avanzando desde una sana convivencia a una comunidad de aprendizaje y así apuntar a la formación de los futuros ciudadanos del país...
Para ver el artículo completo pinchar en:
Desarrollando una Comunidad de Aprendizaje
Mejor un buen técnico que un profesional mediocre
Por: Justo Concha
En la introducción del Texto “Reformas institucionales e identidad de los docentes“, su autor, Iván Núñez, menciona las cuatro imágenes que se tienen del docente. Estas imágenes son asignadas o asumidas por los mismos educadores, por el estado o la sociedad en general. Estas son, las identidades de trabajador, funcionario, profesional y técnico.
Dichas identidades han ido predominando a través de los años y en ciertos momentos se han dado todas simultáneamente. Y esta es la situación que parece prevalecer en la actualidad, es decir, el profesor resulta ser trabajador, funcionario, profesional y técnico a la vez. Pero, ¿es necesaria la discusión? ¿Es un conflicto realmente profundo o una manifestación más de la estratificación de la sociedad que busca otorgarle juicio de valor a las labores o funciones de las personas?...
Para ver el artículo completo pinchar en:
Mejor un buen técnico que un profesional mediocre
En la introducción del Texto “Reformas institucionales e identidad de los docentes“, su autor, Iván Núñez, menciona las cuatro imágenes que se tienen del docente. Estas imágenes son asignadas o asumidas por los mismos educadores, por el estado o la sociedad en general. Estas son, las identidades de trabajador, funcionario, profesional y técnico.
Dichas identidades han ido predominando a través de los años y en ciertos momentos se han dado todas simultáneamente. Y esta es la situación que parece prevalecer en la actualidad, es decir, el profesor resulta ser trabajador, funcionario, profesional y técnico a la vez. Pero, ¿es necesaria la discusión? ¿Es un conflicto realmente profundo o una manifestación más de la estratificación de la sociedad que busca otorgarle juicio de valor a las labores o funciones de las personas?...
Para ver el artículo completo pinchar en:
Mejor un buen técnico que un profesional mediocre
La influencia del paisaje de formación en el contexto de los aprendizajes sin enseñanza
Por Justo Concha
El ser humano está en permanente aprendizaje, en cada momento desde el nacimiento hasta los últimos segundos de la vida. Existe un aprendizaje que es parte de lo que se conoce como enseñanza formal y que es producto de una serie de actividades diseñadas con el fin deliberado de que alguien aprenda (Pozo, 1999). Existe otro tipo de aprendizaje, producto de una enseñanza informal, es decir no es resultado de actividades programadas de manera sistemática, y en la cual el entorno, la familia y otros aspectos adquieren una importancia significativa. Muchas veces ese aprendizaje informal es absolutamente intencionado, ya sea por el aprendiz o por un actor secundario que desea el aprendizaje de un individuo en particular. Al mismo tiempo hay un aprendizaje que tiene un carácter sistemático, pero aun no se concibe como enseñanza formal como por ejemplo el que se obtiene a través de los medios de comunicación.
Se debe admitir que posiblemente la mayor parte de los aprendizajes cotidianos de las personas se producen sin enseñanza e incluso sin conciencia de estar aprendiendo. Es lo que se llama aprendizaje implícito o incidental que no requiere de un propósito deliberado de aprender ni de una conciencia de lo que se está aprendiendo y es así como estamos en presencia de un aprendizaje sin enseñanza (Pozo, 1999). También se define como un modo adaptativo de procesamiento de la información novedosa que está basado en la extracción de los rasgos estructurales de una situación experimentada y cuya adquisición se produce en ausencia de una exploración intencional explícita de dichos rasgos (López-Ramón, 2007)He aquí donde entra en acción el entorno, el contexto social, histórico y cultural en el cual se desenvuelve el individuo...
Para ver el artículo completo pinchar en:
La influencia del paisaje de formación en el contexto de los aprendizajes sin enseñanza
El ser humano está en permanente aprendizaje, en cada momento desde el nacimiento hasta los últimos segundos de la vida. Existe un aprendizaje que es parte de lo que se conoce como enseñanza formal y que es producto de una serie de actividades diseñadas con el fin deliberado de que alguien aprenda (Pozo, 1999). Existe otro tipo de aprendizaje, producto de una enseñanza informal, es decir no es resultado de actividades programadas de manera sistemática, y en la cual el entorno, la familia y otros aspectos adquieren una importancia significativa. Muchas veces ese aprendizaje informal es absolutamente intencionado, ya sea por el aprendiz o por un actor secundario que desea el aprendizaje de un individuo en particular. Al mismo tiempo hay un aprendizaje que tiene un carácter sistemático, pero aun no se concibe como enseñanza formal como por ejemplo el que se obtiene a través de los medios de comunicación.
Se debe admitir que posiblemente la mayor parte de los aprendizajes cotidianos de las personas se producen sin enseñanza e incluso sin conciencia de estar aprendiendo. Es lo que se llama aprendizaje implícito o incidental que no requiere de un propósito deliberado de aprender ni de una conciencia de lo que se está aprendiendo y es así como estamos en presencia de un aprendizaje sin enseñanza (Pozo, 1999). También se define como un modo adaptativo de procesamiento de la información novedosa que está basado en la extracción de los rasgos estructurales de una situación experimentada y cuya adquisición se produce en ausencia de una exploración intencional explícita de dichos rasgos (López-Ramón, 2007)He aquí donde entra en acción el entorno, el contexto social, histórico y cultural en el cual se desenvuelve el individuo...
Para ver el artículo completo pinchar en:
La influencia del paisaje de formación en el contexto de los aprendizajes sin enseñanza
La calidad y la equidad. Los eternos desafíos de la educación chilena
Por: Justo Concha Abarca
Al revisar el desarrollo de la Política Educacional en Chile, se pudo observar como los problemas de la educación actual, han tenido un deambular errático desde sus orígenes, cuando cualquier persona que supiese leer y escribir podía ser profesor, hasta nuestros días, en que se rediscute la administración de la educación pública poniendo en duda al sistema municipalizado.
Uno de los elementos que quedan en evidencia cuando se estudian los modelos curriculares, es que en Chile nunca ha habido un modelo a seguir, un perfil de egreso, un ideario como país de lo que se desea de sus ciudadanos, lo que se sintetiza en una oración: Chile nunca ha tenido una política de estado en educación. Hoy en día cabe preguntarse ¿para qué es competente el estudiante egresado de 4º medio? ¿Está preparado para el mundo laboral? ¿La educación media no es más que la antesala de la educación superior? Si esta última pregunta se respondiese con un sí, significaría que en la práctica, la educación formal en Chile involucraría los estudios superiores como parte de la formación obligatoria.
Esta situación genera una sensación profunda de sin sentido en los actores del proceso educativo. Alumnos y profesores deben sufrir las consecuencias de este sin sentido y ni siquiera intentan preguntarse por el porqué se estudia determinados contenidos o porqué se direcciona al logro de objetivos que caen en el vacío. Planes y programas que no se relacionan entre sí y que no tienen una continuidad evidente, que dan muy poco espacio a la creatividad del profesor y menos la del estudiante.
Para ver el artículo completo pinchar en:
La calidad y la equidad. Los eternos desafíos de la educación chilena
Al revisar el desarrollo de la Política Educacional en Chile, se pudo observar como los problemas de la educación actual, han tenido un deambular errático desde sus orígenes, cuando cualquier persona que supiese leer y escribir podía ser profesor, hasta nuestros días, en que se rediscute la administración de la educación pública poniendo en duda al sistema municipalizado.
Uno de los elementos que quedan en evidencia cuando se estudian los modelos curriculares, es que en Chile nunca ha habido un modelo a seguir, un perfil de egreso, un ideario como país de lo que se desea de sus ciudadanos, lo que se sintetiza en una oración: Chile nunca ha tenido una política de estado en educación. Hoy en día cabe preguntarse ¿para qué es competente el estudiante egresado de 4º medio? ¿Está preparado para el mundo laboral? ¿La educación media no es más que la antesala de la educación superior? Si esta última pregunta se respondiese con un sí, significaría que en la práctica, la educación formal en Chile involucraría los estudios superiores como parte de la formación obligatoria.
Esta situación genera una sensación profunda de sin sentido en los actores del proceso educativo. Alumnos y profesores deben sufrir las consecuencias de este sin sentido y ni siquiera intentan preguntarse por el porqué se estudia determinados contenidos o porqué se direcciona al logro de objetivos que caen en el vacío. Planes y programas que no se relacionan entre sí y que no tienen una continuidad evidente, que dan muy poco espacio a la creatividad del profesor y menos la del estudiante.
Para ver el artículo completo pinchar en:
La calidad y la equidad. Los eternos desafíos de la educación chilena
La educación como un acto primordialmente de amor.
Por: Justo Concha
Uno de los conflictos más complicados de la educación actual es la violencia que se manifiesta sobre todo en algunos colegios municipales de barrios de estratos sociales bajos. El sistema educativo actual se ha visto sobrepasado por esta situación, produciéndose incluso eventos de violencia explícita entre estudiantes y entre estos y docentes. Las respuestas más frecuentes están asociadas al aforismo defendido a ultranza por las autoridades del internado Fond de L´Etang que nos muestra la historia de la aclamada película francesa “Los Coristas” (Berratier, 2004), “acción-reacción”.
El aporte conceptual más novedoso de la mecánica newtoniana a las ciencias físicas fue el principio de acción y reacción. Esta idea, que no ha perdido actualidad con el progreso científico, permitió avanzar hacia modelos globales basados en principios de conservación de las entidades físicas esenciales.
La ley de acción y reacción enunciada por Isaac Newton se aplica a parejas de objetos materiales que interaccionan entre sí y se formula diciendo que si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, este segundo ejerce a su vez sobre A una fuerza igual y de sentido contrario a la anterior (Alonso y Finn, 1999).
Esta ley formulada para cuerpos y objetos materiales, tiene su analogía en los seres humanos planteada por el guionista de la película mencionada. La violencia es tratada con violencia. La desobediencia, la indisciplina, las trasgresiones a las normas deben ser castigadas con golpes, encierros y trabajos sociales...
Para ver el artículo completo pinchar en:
La educación como un acto primordialmente de amor.
Uno de los conflictos más complicados de la educación actual es la violencia que se manifiesta sobre todo en algunos colegios municipales de barrios de estratos sociales bajos. El sistema educativo actual se ha visto sobrepasado por esta situación, produciéndose incluso eventos de violencia explícita entre estudiantes y entre estos y docentes. Las respuestas más frecuentes están asociadas al aforismo defendido a ultranza por las autoridades del internado Fond de L´Etang que nos muestra la historia de la aclamada película francesa “Los Coristas” (Berratier, 2004), “acción-reacción”.
El aporte conceptual más novedoso de la mecánica newtoniana a las ciencias físicas fue el principio de acción y reacción. Esta idea, que no ha perdido actualidad con el progreso científico, permitió avanzar hacia modelos globales basados en principios de conservación de las entidades físicas esenciales.
La ley de acción y reacción enunciada por Isaac Newton se aplica a parejas de objetos materiales que interaccionan entre sí y se formula diciendo que si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, este segundo ejerce a su vez sobre A una fuerza igual y de sentido contrario a la anterior (Alonso y Finn, 1999).
Esta ley formulada para cuerpos y objetos materiales, tiene su analogía en los seres humanos planteada por el guionista de la película mencionada. La violencia es tratada con violencia. La desobediencia, la indisciplina, las trasgresiones a las normas deben ser castigadas con golpes, encierros y trabajos sociales...
Para ver el artículo completo pinchar en:
La educación como un acto primordialmente de amor.
La interacción y el diálogo como condiciones favorecedoras del aprendizaje
Por: Justo Concha
Históricamente la práctica metodológica más usada es la que Schifelbein y Fleschig (2003) llaman la enseñanza frontal o tradicional. En la práctica del método frontal, el elemento central son las conversaciones dirigidas por el profesor. Ellas pueden estar apoyadas por textos y medios audiovisuales (o el pizarrón) y sirven, especialmente, para la transmisión de conocimientos (materia) en una disciplina determinada. A veces también denominada clase expositiva, la enseñanza frontal tiende a generar una interrelación unidireccional donde el profesor es el centro, el protagonista principal, el dueño del conocimiento y los alumnos mudos testigos de su actuación. De vez en cuando los estudiantes salen de su encuadre preguntando o manifestando sus dificultades para entender un concepto o procedimiento. Este modelo es el que ha estado en cuestionamiento en los últimos años y para ello se han propuesto otros paradigmas aludiendo al constructivismo, sin ir más lejos, como lo que sucede con la reforma educacional chilena promulgada el año 1996 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Uno de los megacriterios propuestos por la Dra. cubana América González (2003) en su libro Creatividad y Métodos de Indagación es la interacción y el diálogo como condiciones favorecedores del aprendizaje ¿En qué consiste esto? ¿Cómo puede ser aplicado en el aula? ¿Cuáles son las teorías detrás de esta propuesta?
La suposición común es que la reflexión genera el diálogo. Sin embargo, cuando dos personas dialogan, se ven obligadas a reflexionar, concentrarse, considerar alternativas, oír atentamente, prestar atención cuidadosamente a los significados y las definiciones, reconocer opciones que no se habrían considerado anteriormente y, en general, a hacer una gran cantidad de operaciones mentales en las que no se habrían involucrado de no haber tenido lugar la conversación entre ambas...
Para ver el artículo completo pinchar en
La interacción y el diálogo como condiciones favorecedoras del aprendizaje
Históricamente la práctica metodológica más usada es la que Schifelbein y Fleschig (2003) llaman la enseñanza frontal o tradicional. En la práctica del método frontal, el elemento central son las conversaciones dirigidas por el profesor. Ellas pueden estar apoyadas por textos y medios audiovisuales (o el pizarrón) y sirven, especialmente, para la transmisión de conocimientos (materia) en una disciplina determinada. A veces también denominada clase expositiva, la enseñanza frontal tiende a generar una interrelación unidireccional donde el profesor es el centro, el protagonista principal, el dueño del conocimiento y los alumnos mudos testigos de su actuación. De vez en cuando los estudiantes salen de su encuadre preguntando o manifestando sus dificultades para entender un concepto o procedimiento. Este modelo es el que ha estado en cuestionamiento en los últimos años y para ello se han propuesto otros paradigmas aludiendo al constructivismo, sin ir más lejos, como lo que sucede con la reforma educacional chilena promulgada el año 1996 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Uno de los megacriterios propuestos por la Dra. cubana América González (2003) en su libro Creatividad y Métodos de Indagación es la interacción y el diálogo como condiciones favorecedores del aprendizaje ¿En qué consiste esto? ¿Cómo puede ser aplicado en el aula? ¿Cuáles son las teorías detrás de esta propuesta?
La suposición común es que la reflexión genera el diálogo. Sin embargo, cuando dos personas dialogan, se ven obligadas a reflexionar, concentrarse, considerar alternativas, oír atentamente, prestar atención cuidadosamente a los significados y las definiciones, reconocer opciones que no se habrían considerado anteriormente y, en general, a hacer una gran cantidad de operaciones mentales en las que no se habrían involucrado de no haber tenido lugar la conversación entre ambas...
Para ver el artículo completo pinchar en
La interacción y el diálogo como condiciones favorecedoras del aprendizaje
Actores Secundarios.
Por: Justo Concha
Actores Secundarios es un documental de un colectivo de videístas que rescata la experiencia de un grupo de jóvenes durante las movilizaciones estudiantiles, encabezadas por estudiantes secundarios y que se tomaron las calles, principalmente de Santiago, durante la década de los 80. Las reivindicaciones entre otras, eran la democratización de los centros de alumnos, pase escolar gratuito, interrupción del proceso de municipalización de la educación pública iniciada a principios de esa década.
Al pasar los años y con un dejo de nostalgia y una carga más bien pesada, el documental muestra el sentir de los líderes de ese movimiento de tomas, marchas y trabajos voluntarios. Hay nostalgia, pero también desilusión porque muchas de las peticiones, algunas mencionadas anteriormente, siguen siendo cuentas pendientes hoy en día, incluso motivos suficientes para inspirar un segundo movimiento secundario, denominado pingüinazo, realizado durante al año 2006 con mucha prensa, a diferencia del movimiento original. Pero el sentimiento que predomina en los protagonistas es el de haber sido utilizados por aquellos que no podían o no querían salir a las calles y que después con la llegada de la democracia llegaron a altas esferas del gobierno. También se menciona la pérdida de sentido, la lucha por derrotar el gobierno militar terminó con el plebiscito del 88 y la pregunta natural era ¿y ahora qué? Los hechos han demostrado que la lucha no tendría porqué haber terminado. La educación sigue mostrando las mismas falencias endémicas desde su origen y los temas de la calidad y equidad siguen pendientes.
Como protagonista de los sucesos descritos, uno se transporta en el tiempo y recuerda con algunos matices esos días...
Para ver artículo completo pinche
en: Actores secundarios
Actores Secundarios es un documental de un colectivo de videístas que rescata la experiencia de un grupo de jóvenes durante las movilizaciones estudiantiles, encabezadas por estudiantes secundarios y que se tomaron las calles, principalmente de Santiago, durante la década de los 80. Las reivindicaciones entre otras, eran la democratización de los centros de alumnos, pase escolar gratuito, interrupción del proceso de municipalización de la educación pública iniciada a principios de esa década.
Al pasar los años y con un dejo de nostalgia y una carga más bien pesada, el documental muestra el sentir de los líderes de ese movimiento de tomas, marchas y trabajos voluntarios. Hay nostalgia, pero también desilusión porque muchas de las peticiones, algunas mencionadas anteriormente, siguen siendo cuentas pendientes hoy en día, incluso motivos suficientes para inspirar un segundo movimiento secundario, denominado pingüinazo, realizado durante al año 2006 con mucha prensa, a diferencia del movimiento original. Pero el sentimiento que predomina en los protagonistas es el de haber sido utilizados por aquellos que no podían o no querían salir a las calles y que después con la llegada de la democracia llegaron a altas esferas del gobierno. También se menciona la pérdida de sentido, la lucha por derrotar el gobierno militar terminó con el plebiscito del 88 y la pregunta natural era ¿y ahora qué? Los hechos han demostrado que la lucha no tendría porqué haber terminado. La educación sigue mostrando las mismas falencias endémicas desde su origen y los temas de la calidad y equidad siguen pendientes.
Como protagonista de los sucesos descritos, uno se transporta en el tiempo y recuerda con algunos matices esos días...
Para ver artículo completo pinche
en: Actores secundarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)